miércoles, 12 de junio de 2019

objeto des contextualizado

objeto des contextualizado

Caminando por los pasillos de la ENPEG tropecé con cierto objeto curioso que llamó mi atención por los colores tan llamativos de su hechura, levante una muñequita no mayor a los 5 centímetros, lo primero que pensé despues de encontrarla fue a quien se le había caído, pero dadas ciertas formas no me desagrado la idea de convertirla en mi nuevo llavero, mi nueva acompañante había pasado de ser el juguete favorito de la infancia de alguien a mi nuevo llavero chiapaneco.
Al cabo de unos días después me percate de algo extraño en la muñeca, su ropa es azul, y lleva una tela que le cubre la cabeza, esta tejida, por los colores y la forma me di cuenta de que era una artesanía de Chiapas, una muñeca artesanal más. Pero eso no era lo extraño, pasé mirándola un tiempo hasta que me percaté del color de lo que se supone simulaba la piel de la muñeca.



 ¿Que hacía una muñeca artesanal representativa de las indígenas de Chiapas de color de piel blanca? que ademas tenia rasgos mas parecido a los de una oriental ¿por qué la tejerían así? Pronto comencé a hacer una reflexión sobre la globalización, el consumo cultural indígena, el racismo tolerante y la blanquitud de Bolivar Echeverría.
El indígena se ha vuelto un objeto de consumo cultural a nivel mundial, la globalización se ha encargado de distribuir objetos folclóricos a todo el mundo, eso hace que si estás en yYucatán puedas comprar artesanías de Chiapas o de cualquier otro estado, el caso es estandarizar las culturas y que cada regio pierda su cultura individual y la identidad que lo define.


miércoles, 1 de mayo de 2019

Desarrollo de lecturas



            Reflexión de lectura



  La sociedad del espectáculo Guy Debord

                A medida que pasa el tiempo se necesita ser más reflexivo de la propia existencia como sujeto pues este proceso de carácter introspectivo ayudará a conservar la individualidad que se perdió gracias a la cultura globalizada que poco a poco se va volviendo una serie de imágenes espectaculares que controla la sociedad dominante.
Es irónica la construcción de nuestro propio contexto, pues este mismo se ha convertido en nuestra propia jaula, la jaula melancólica de Roger Bartra, esa jaula que denota nostalgia histórica, ese territorio que contiene marcas de nuestro pasado, pero que a su vez se sigue construyendo por su mismo prisionero. 
La misma política mexicana es un espectáculo donde el presidente se sienta junto con sus adversarios a decir al pueblo lo que quieren escuchar, ese ritual socio-político que se repite una y otra vez -al parecer indefinidamente- es simplemente uno de muchos espectáculos que se han vuelto un tipo de poder sobre la sociedad actual. 
El poder al que se refiere Byung es un gran interpretador de realidades dadas que se vuelven incuestionables y que privan al sujeto de su individualidad para llevarlo a una cultura homogénea propia de una globalización existente y su sociedad transparente.
Ese poder que va mas allá de la imposición hacia un sujeto, que supera la coerción sobre el otro, 
es el más peligroso puesto que hay una intermediación que seduce y otorga el sentimiento de libertad aunque no la haya.
Todo ese poder se genera dentro del campo que va a ser el contexto que determine un comportamiento a partir de normas establecidas que obligan al agente a adoptar costumbres. Ese  habitus como lo llama Bourdieu, es fundamental para acercarnos a un entendimiento sobre el sujeto y la relación de su contexto-espacio. Es a partir del campo que el sujeto comienza a interiorizar conductas aprendidas fuera de sí a pesar de no tener conciencia de ello, las acciones o el habitus que va formando parte de lo cotidiano, se vuelve reflejo del poder.
¿Pero qué pasa si el sujeto deja de seguir esta construcción de una realidad dada y comienza a desentrañar y a deconstruir las formas establecidas? ¿Se puede ser libre del sentido de la interpretación pública? ¿Hasta qué punto se practica la libertad de ser distinto?
Hacer una reflexión y subyacer en el habitus y su contexto es responsabilidad de cada uno, ya que el  ejercicio de introspección es cada vez más nulo, gracias a las ideas manejadas en la cultura consumista hay una tendencia más inclinada a lo superficial, a lo espectacular. Entender el significado de nuestras acciones y poder hacer una crítica de ellas es sumamente fundamental puesto que lo peligroso reside en la ambigüedad de las cosas, el poder disciplinario y el poder legislativo nos dictan normas desde la institución para que podamos adoptarlas. El poder se mimetiza con la forma cotidiana de la norma, lo disciplinario se apodera del cuerpo y lo inscribe. Tenemos la “libertad” de elegir como queremos actuar, de construirnos una imagen a partir de arquetipos aceptados, de costumbres y reflejos o de realidades dadas según Heidegger.
 




Cada parcela de este mundo es propiedad de un estado o de un particular, este robo social que es la apropiación exclusiva de la tierra se materializa en la omnipresencia de los muros de las rejas de las cercas de las barreras y de las fronteras son las marcas visibles de esa separación que lo invade, pero al mismo tiempo la unificación del espacio según los intereses de la cultura merxaltil es el gran objetivo de nuestra triste época, 

hacer la deriva sobre un objeto del espectáculo que ha sido objeto de contemplación por esta misma sociedad y que va tomando conductas diferentes de acuerdo al contexto que tiene por ejemplo un piedra de cualquier lugar de un parque por ejemplo pero posteriormente cuando este mismo objeto se cambia de lugar a un museo o algo así entonces cambia el comportamiento de la gente con respecto a ese objeto el llamado habitus de acuerdo al campo.

martes, 2 de abril de 2019

Autoevaluacion

DESARROLLO DEL PROYECTO                                             EVALUACIÓN PARCIAL
28 de Marzo de 2019                     




Nombre: Aura Ameyalli Fierro Velázquez



1. Lectura y reflexión del libro Walkscapes de Francesco Careri. Lectura y reflexion sobre el texto de Deborde sobre Deriva/ Internacional Situacionista. Comprension de los principales elementos quem integran una deriva.  (0-10)

2. Realizacionde la deriva, descripcion de lo observado, plano del recorrido, material documental obtenido (audio, fotos, video etc,), psicogeografia, conclusiones. (0-20)

3.Asistencia y puntualidad. Retardos. Atencion en clase. Se realizaron 18 sesiones de trabajo de 4 horas c/u y un visita al museo. Independientemente de este aspecto de la evaluacion para acreditar la materia es necesario tener el 80% de asistencia. (0-10) 

4. semblanza- síntesis curricular. Areas de Interes. (0-10)

5. Definicion del proyecto:              (0-30)

-Descripcion del proyecto, con metas, alcances y productos obtenidos
-Principales conceptos
-Tecnicas y tecnologias empleadas

6. Avances. Se presentaron avances del proyecto, ya sea en forma de prototipo, story board, maqueta, etc. (0-20)







total de puntos de evaluacion =

100 puntos = 10

lunes, 1 de abril de 2019

deriva 2




Deriva II

Luego de una breve discusión con mi madre me encerré como de costumbre en mi habitación a reflexionar sobre lo ocurrido, al paso de unos minutos comencé a dar vueltas por mi cuarto hasta que mire cierto libro con la nostalgia histórica de costumbre, lo tomé y leí el último párrafo, ese donde el autor me recuerda que "un olvido no se le niega a nadie", pronto salí de mi casa y comencé el camino directo a la nada, la correa de mi bolsa me atravesaba el pecho, mis llaves, un poco de dinero, mi cámara ,una pluma y mi clásica libreta que no puede dejar de acompañarme. <<Un helado doble de nuez y piñón en cono>> le dije a la de los helados mientras pensaba en mi padre y su genética desafortunada por la diabetes. Pagué veintiocho pesos y entré al metro.
Calculé que pasarían dos metros para poder abordar. Atiborrada batallé con decenas de mexicanos que como yo, se retorcían con la esperanza de llegar a cualquier destino. Tan pronto adopte la forma para embonar en la multitud, comencé a sentir un dolor en la parte baja de la espalda, mi compañera desde hace cuatro años. "Tuuuu", "Clak", la puerta se cerró y la primera gota de sudor rodó por mi frente.
Viaje unas cinco estaciones, transbordé y repetí la rutina de pegarme como muegano a otro tanto de personas, recordando diversos conatos de pelea y momentos incómodos que hasta ese momento habían pasado durante muchos viajes en el transporte publico aferrándome a mi bolsa viajé otras 8 estaciones hasta que <<¿va a bajar en la que sigue?>> y abriéndome paso sentí un viento sanador al descender de uno de los tantos convoyes naranjas que tiene el Sistema de Transporte Colectivo Metropolitano. 
Decidida al lugar donde iba, caminé, me dolían los pies, aún con el dolor de espalda seguí mi ruta.
Ahí estaba yo, en el patio central de un edificio viejo que apenas y se sostiene en pie. <<¿El taller de creación literaria? Pregunté en la recepción, de costumbre, simplemente de pretexto para poder permanecer sentada en aquella conocida banca de madera que alguna vez cargó mi peso junto al de otra persona. En la melancolía de mi cabeza poco se distinguía el armónico ambiente universitario perfecto para relajarme, pero no estaba de ánimos, hace cuatro años que dejé de ver esa institución como escuela, ahora simplemente es una zona que contiene parte de mis olvidos, parte de mis memorias. De pronto me sentí en esa jaula de la melancolía de la que habla Roger Bartra, esa caja que encierra al mexicano por la nostalgia histórica de su pasado. 
Esa tarde sin darme cuenta mis tres estructuras mentales, esas que Freud determinó como ello, yo y superyó, estaban ocupadas poniéndose de acuerdo. 
Comencé a caminar nuevamente hasta que llegué a una serie de puntos que lo único que tenían en común era que todos los espacios que recorrí contenían un objeto simbólico para mí, pronto recordé que el inconsciente trabaja mediante códigos, te da un lenguaje impuro, este puede pasar desapercibido en el consciente. 

Posterior al viaje recordé un texto: 

Yo mismo temo a veces
que nada haya existido,
que mi memoria mienta,
que cada vez y siempre
-puesto que yo he cambiado-
cambie lo que he perdido.
Líber Falco

Olvidos texto
El olvido es territorio inmenso donde las cosas mueren por segunda vez y tan silenciosamente que ni siquiera nos dejan en situación de duelo. Porque no es que se borren poco a poco ni que dejen ahí su cadáver- esa escandalosa constancia del hecho de que han muerto- si no que un día uno se despierta sin ellas y no lo nota ni se vuelve a acordar de que estuvieron. 
el olvido es la experiencia más común y corriente que tenemos para entender a nada. Es fascinante que haya sucesos que desaparecen tan completamente de nuestra memoria que ni siquiera notamos su ausencia. A mí, descubrir eso huecos en la trama- supuestamente continua- de mi vida me da escalofríos: porque hay días, hay meses, hay años enteros de los que no recuerdo nada; caras que vi, amigos que tuve, libros que leí y que desaparecieron sin que me diera cuenta.
Hay muchas cases de olvido; hay incluso los que son involuntarios. Yo no quiero perder todos mis olvidos, pues supongo que en su obra fueron y, aunque ya no me acuerdo, deben de haber sido importantes. Si Odiseo fue al Hades  para preguntar por la ruta que lo conduciría a Itac, por que no habría de viajar yo a la nada para recuperar si quiera siete de mis olvidos.















martes, 26 de marzo de 2019

semblanza

Estudiante de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, ha colaborado en la recreación de escenografía teatral en la compañía de teatro Sin nombre, participó en eventos culturales en el museo del Chopo en 2015, La Universidad Obrera de México en 2014 y en la exposición colectiva de La Esmeralda en el Museo de Arte Contemporáneo de Durango. La esencia de su obra gira en torno a la filosofía, el psicoanálisis y la medicina. Su escultura se centra en la parte cinética, formal y compositiva de objetos mecánicos que relaciona con formas anatómicas humanas y construyen discursos en relación del contexto histórico, político y filosófico con su respectivo tiempo y espacio.

miércoles, 13 de marzo de 2019

proyecto final (proceso)


Los hilos intangibles


Descripción teórica:

 Las líneas invisibles y dibujísticas creadas en diversas dimensiones y sus semejanzas entre ellas nos recuerdan que el ser humano tiende a construir patrones y conductas semejantes, constantemente en nuestra cotidianidad tenemos diversas formas de relacionarnos con el espacio. La forma en que el ser humano se relaciona con los espacios y los trayectos que éste dibuja, dividen el espacio, crea fronteras geográficas que son el reflejo de diversos contextos históricos y políticos que se han ido formando y limitando a la sociedad y el espacio por el cual transitar.

Por un lado el sociólogo Pierre Bourdieu nos habla sobre algunas lineas intangibles entre la sociedad, él las llamas campos, estas divisiones hacen que los agentes pertenecientes de un campo adopten ciertas ideologías, conductas que van forman parte de su habitus para establecer nuevas líneas de alianzas hacia otros agentes o incluso que las mismas instituciones puedan trazar lineas de flujo en su mismo espacio.

¿En qué momento dejamos de ser dueños de nuestros propios espacios para terminar en una serie líneas que nos direccionan el curso que debemos seguir o que nos marcan una limitante de los espacios privatizados por los que ya no podemos transitar más?

¿que tanto influyen en nuestras vidas esas lineas del mundo?

Proyecto:

Crear una animación con ayuda de dibujos que representen diversos mapas del espacio geográfico en diversas dimensiones (a nivel mental, humano y geográfico) donde evidencie patrones de los espacios con sus respectivas líneas que representen las fronteras que se han construido a lo largo de la historia y poder cuestionar las formas de libertad en relación al espacio.
Se pretende realizar la animación con dibujos cartográficos tomando en cuenta representaciones a partir de la histología y la psicogeografía que posteriormente serán editados en el programa After Efects.

Montaje: procesos

Proyectar sobre una superficie plana las imágenes de los mapas


Abril    registro de dibujos
Mayo   editar animación
Junio   editar animación y preparar formas de montaje











Las sombras del futuro 


Descripción teórica:

Proyecto:

Crear una animación con ayuda de dibujos y pinturas en tinta aguada que representen una gama de imaginarios posibles dentro de un espacio geográfico virtual que representen una yuxtaposición en dos planos: nivel mental y geográfico.
La animación tiene como propósito recrear 5 imaginarios posibles de 5 personas con bagajes diferentes. Con estos imaginarios se pretende hacer una recreación psicogeográfica de cada sujeto a través de la animación que puedan conectarse posteriormente con ayuda de realidad virtual donde se pueda revolucionar la dinámica de la caverna platónica, es decir, ahora el mismo sujeto que jugaba el papel de súbdito dejará atrás al sujeto soberano para crear su propia proyección para él mismo. Cada sujeto tendrá su propio territorio dibujado, que le servirá de contenedor para sí mismo y para sugerir diversas formas de relacionarnos con el espacio.
La forma en que el ser humano se relaciona con los espacios, es un reflejo de la sociedad, y la manipulación del territorio, lo vemos en los trayectos que dibuja el sujeto, donde el espacio por el cual transita y posee comienza a funcionar como contenedor del sujeto que representa un escape de otra realidad alterna.

¿En qué momento dejamos de ser dueños de nuestros propios espacios para terminar en un plano virtual que nos marca un sin fin de posibilidades imaginarias? 
¿Qué tanto influyen en nuestras vidas esas líneas intangibles del mundo virtual?
¿Será que el espacio físico se ha vuelto tan insatisfecho que ahora como ser humano tiene la obsesión de poseer otros territorios fuera del plano físico y por eso ahora lo busca en el plano virtual?


El proyecto va de la vinculación de encuestas realizadas a diversos alumnos de una escuela primaria del Estado de México a los cuales se les preguntó tres cosas: 
1. ¿qué te pone triste?
2. ¿qué te enoja?
3. ¿qué no te gusta?

De 50 encuestas se eligieron a 5 alumnos que escribieron respuestas donde reflejaban los problemas más frecuentes de su cotidiano:







 Posteriormente se les pidió que dibujaran algo negativo y algo positivo de su entorno:

NEGATIVO






POSITIVO










Los dibujos obtenidos son la materia prima para la construcción de un cadáver exquisito que al final formará un imaginario colectivo. 

Partiendo de los dibujos se realizaron 4 pinturas en tinta aguada que representan posibles escenarios para las primeras pruebas del imaginario.






Imaginarios en gif









Material de montaje

Una mesa
Una pantalla Mac





martes, 26 de febrero de 2019

DERIVAS (en proceso)

Memorias de mis derivas

Las derivas no solo son aquellas líneas imaginarias que haces en el trayecto de un lugar a otro, no todas las derivas significan un esfuerzo físico, también existen derivas mentales, la realidad esta llena de derivas.


Vaciando mi memoria voy recopilando pedacitos de mi pequeña deriva, me pongo memoriosa y recupero distintos fragmentos difusos de mi mañana, recuerdo que al levantarme lo primero que vino a mi mente fue lo incomodo de esa salida, con alguien desconocido y a la vez con otra persona que me cuidaría, a pesar del escenario borroso en mi mente, logre volver a sentir esa inquietud que sentía al pensar que haría una deriva, la idea de vagar por un lugar desconocido, lo desconocido da miedo, pensaba. Al despertar divagando sobre lo desconocido, no me di cuenta que mi deriva ya había empezado. Desperté temprano, desayuné, hice una selección de lo que podría necesitar y comencé poco a poco a planear mi salida, como haría mi deriva, que elementos usaría, la planeación es uno de mis principales errores, me pregunto ¿por qué tengo tanto miedo a lo desconocido? Tal vez las personas planeamos tanto las cosas por seguridad.
Revise la hora y me di cuenta de que mi compañero Sebastian llegaría tarde, decidida preferí salir y llegar a la hora en la que habíamos quedado, mis padres me dejaron en el metro y posteriormente me encontré con Rafael mi acompañante, entre platicas y otras cosas miraba las estaciones y recordaba anécdotas que había pasado en cada estación. salimos al punto de encuentro una hora antes de que llegara Sebastian y así que decidimos jugar un poco en el espacio que si bien y ya era conocido, jamás lo había recorrido con los ojos cerrados, tomando una libreta comencé a dibujar y a pensar mientras dibujaba que en realidad mi deriva no fue en Coyoacán, la ironía de salir a hacer una deriva no era nada comparada con la deriva de mi vida pues toda ella se ha basado en el azar, la vida misma es una constante deriva, algo muy similar como los happening de Kaprow con la cotidianidad que al final lo cotidiano se vuelve algo relativo porque nunca pasan dos cosas de la misma forma, siempre hay variaciones que no esperamos, concluimos nuestros días de diferentes maneras, la “dicotomía” entre lo cotidiano y el azar es relativa, tal vez no son tan diferentes como lo pensamos, pienso en el acto performático en los mercados del estado de México que describe Sol Henaro en su libro sobre Melquiades Herrera, pues su obra se centraba en el azar, y al mismo tiempo reflejaba lo cotidiano.
Reflexioné: para mí la vida ha sido una total incertidumbre, desde mis relaciones de noviazgo que han resultado en diversas situaciones, hasta el día en que mis padres enfermaron y no sabíamos que pasaría con nuestra familia, recuerdo la incertidumbre de esa terrible constante que recorreríamos.
Recuerdo la incertidumbre que sentí al dejar mi carrera trunca y el trabajo prometedor de una vida económicamente segura, la deriva que recorrí con mi familia, la sociedad, y conmigo misma. Pienso que no necesariamente falta buscar un lugar para hacer una deriva, pues el azar se encuentra en gran medida en la vida misma, en la cotidianidad.
Las derivas no siempre son físicas, también pueden ser mentales.